Motozíntla, un rostro en el pasado


Motozíntla, un rostro en el pasado.

Cuando el pasado se olvida se pierden los entramados que significan la realidad, ver la historia en un presente es el gran principio para reconocerse y encontrarse con la identidad y los procesos de hibridación que se dan a través de los tiempos, en el contacto con los “otros”.

Motozíntla, nombre actual de aquella tierra donde se respiran los vientos fríos y puros que vienen de “los caminos y pinos del Malé” [como dijera el poeta Héctor Eduardo Paniagua Muñoz], tierra de personas con historia y con nombre, que han construido un presente afanoso y de ellos los ilustres, por los que se reconocen: Elpidio López (educador y científico), Efraín Aranda (Gobernador), Carlos A. Mérida (pintor), Edgar Robledo Santiago (Educador y político), Ismael Mendoza Sánchez (revolucionario), Saúl de León Ross (Compositor) y de ellos muchos más que se quedan en las significaciones que hoy componen las tradiciones y costumbres del pueblo, me refiero a los “innombrables” y de ellos el nombre para los indígenas mocho´, los indígenas mames y quienes en el tránsito de paso, conformaron las representaciones culturales y sociales que aún conocemos como nuestras tradiciones; son incontables los hombres y mujeres que han cultivado esta tierra de copales y nopales que es preciso acotar en ello.

En la época prehispánica fue el valle de Motozíntla la región más transitada por el comercio, su geografía natural precisa que es el paso para el soconusco, la sierra, frontera con Guatemala y el centro con Comitán, de aquí que en la llegada de los españoles, en el curso del soconusco hacia Guatemala se encontraron con un grupo de indios [que de por sí un grupo muy pequeño] los cuales no opusieron resistencia y que un mito entiende como el primer dialogo entre españoles y nativos en esta tierra.

Los españoles preguntaban: ¿Quiénes son? , ¿Cómo se llaman?, ¿Qué quieren? Los indios respondían: mocho’, mocho’ (es un vocablo que significa no hay, no tengo), era evidente el “desentendimiento” que en el temor a que fuesen agredidos o en su caso asesinados, no pusieron resistencia, pues ya era una experiencia en el contacto con otros grupos, los Cabiles para ser preciso.  

Los Cabiles fueron un grupo de la variante huasteca, pero se les aproxima a la variante maya por ser un grupo invasor, estos tuvieron un enfrentamiento con los Mocho’, quienes habitaban las tierras de Chicomuselo, tras el hecho ocurrido, los mocho’ partieron a San Gerónimo ahora Belisario Domínguez.

En la oralidad de los ancianos se cuentan que cierto día, una gran plaga de murciélagos obligó a los pobladores de San Gerónimo, a huir a diferentes sitios:

“Decían que los molestaban mucho, que les mordían sus orejitas”. Así, mientras “unos mitades se fueron pa’llá” a lo que actualmente es el municipio de Tuzantán, “otros mitades” se dirigieron hacia el cerro de La Campana, (ubicado en los márgenes de la actual comunidad de Motozíntla), porque “en aquel tiempo, aquí, este lugar, Motozíntla, era como desierto, era campo libre”. (Ríos, 2006:5)

Partir desde datos históricos y antropológicos puede ser suficiente para comprender que de aquí inicia la construcción de nuestro presente.

Antes de 1620, año donde se reconociera ante la corona española en el distrito de Guatemala la hacienda ganadera San francisco Motozíntla, que pertenecía a los asturianos Alfonso y Fernando Urrutia, ya los mocho´ la habitaban (aun se desconoce el nombre) y puede verse en la simbología de la danza “toros moros y vaqueros”.

Fechas cruciales, 1884 donde los limites de San Francisco Motozíntla, forma parte del departamento del soconusco; 1909 fue creado el distrito de Mariscal, con los municipios El porvenir, La Grandeza, Mazapa y Amatenango.

A esta última fecha, el crecimiento de las fincas cafetaleras en el soconusco se convierte en engranajes que inciden en buena medida en la construcción y formación del pueblo, ya que el desplazamiento masivo de indígenas guatemaltecos, habitantes de los altos de Chiapas e indígenas ya establecidos en la sierra fueron formando el Motozíntla multicultural, donde mestizos del departamento de San Marcos Guatemala daban rumbo a los destinos "modernos" de este pueblo.

Una vez establecidos los límites entre México y Guatemala, las compañías cafetaleras impulsadas por Alemanes, eran un principio de desarrollo capitalista que tomaron por cien años el control político y económico de la región; atraídos por esto [por el café], se dieron asentamientos de Árabes, Chinos, Japoneses, que se convirtieron en prósperos comerciantes en la región, los mames sin mayor opción fueron la mano de obra de nacionales y extranjeros, de aquí que Victórico Grajales (gobernador) impulsó la ladinización forzada, una especie de alfabetización con sentido de pertenencia mexicanizada para ser los subordinados civilizados convertidos en ciudadanos.

Hablar de los motozintlecos también es nombrar a extranjeros que corporizaron estas tierras para hacerla suya, y darle nuevos rumbos. En 1920 el comercio era un rol cercano a las vidas de los pobladores, ya que las familias asiaticas de apellido Choy, Lío, Au-Yon, Fong, Juan, Líy, Ley, Juán, Fús, Láu, Loo siu, ofrecían servicios de venta de ropa, abarrotes, cantinas, sastrerias. Crearon la Asociación Colonial China de Motozíntla.
Un año después (1921), fueron asiáticos, pero japoneses que vivían en Mazapa como en Motozíntla, quienes en sociedad impulsaron el servicio de luz eléctrica  Manuel Konagay, Refugio Fukuy, Francisco Takehueche, Rafael Sutezo Oseki, Vidal K. Hueda y Castulo B. Chida, fueron quienes administraban la empresa, hasta que se dio la nacionalización de la energía eléctrica y paso a ser parte de la CFE. 

Puede que se le atribuya nombre a un personaje o incluso familia fundador (a) de Motozíntla, sin embargo se da a notar que la influencia cultural, social y política de distintos grupos es evidente, desde una concepción cultural en el contacto con otras culturas, un proceso de hibridez es evidente para que comprendamos el hoy de nuestro pueblo, ciudad o región y entender el sentido del “Ser motozíntlecos" a partir de un contexto exterior con “los otros” para construir el “nosotros”.

Es decir, todos han conformado el Motozíntla actual, y todos los que transitamos en él, seguiremos construyendo el Motozíntla del mañana.

PD. Motozintla, proviene del vocablo nahuatl, y su significado se traduce como: Mototl: Ardillas, Zintl: ladera, y tla: lugar, que en su conjunto darían como resultado, ladera de las ardillas.

Bibliografía

Kaufman, T. (1974) Idiomas de Mesoamérica, Seminario de Integración Social, Guatemala.

Medina A. (1973) Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas,Anales de Antropología, UNAM México

Petrich, P. (1986) etnología, la identidad perdida palabra, editorial Chiapas. México.

Reyes, L. (1961) Documentos nahuas sobre el Estado de Chiapas, VIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Swadesh, M. (1960) Interacciones de las lenguas mayenses, Anales de Antropología, vol. XIII, INAH, México.

Saúl de León Ross (1963). Ensayo sobre Motozinlta. Biblioteca Belisario Dominguez. Motozíntla de Mendoza, Chiapas.

Comentarios

  1. orale felicidades me encanta como captas lo esencica de cada palabra. y su significado de cada una de ellas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo me queda agradecer que hayas leido lo que con pasión escribo para construir una red de cultura en mi pueblo. Saludos Blankita

      Eliminar
  2. esta muy buena lo que publicaste amigo, ya que muchos de nosotros nos emos olvidado o no savemos las raíces de motozintla tambien la lengua mocho se esta extigiendo ojala la gente vea esto y no se olvide de la cultura motozintleca y de sus raíces saludos :D buen aporte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco tu comentario apreciable William, llevo trabajando 6 años con esta problematica y encaminado a la cuestion cultural, en tanto ya esta el proyecto diseñado y espero contar con gente como tú, comprometido y de conviccion social, solo te pediria ayudes a difundir entre tus contactos este blog, tiene más publicaciones que valen la pena echarles un vistado, nuevamente gracias y hasta la siguiente publicación.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los Chavaricos de Motozíntla

ANILLO DE COMPROMISO